"En tiempos de recesión la sociedad está más pendiente de la corrupción. Cuando le va bien, le importa menos. Eso no puede ser así", sostuvo Santiago Montoya en el programa televisivo Plan M Económico. "Estamos en la casuística de la corrupción, en el tema de la sanción social, las investigaciones de la Justicia que por supuesto son fundamentales, pero la pregunta es qué pasa con el sistema, en términos de prevención y cierre de grietas que favorezcan estos desvíos", destacó.
De acuerdo al dirigente y consultor económico, el Estado debe dirigir sus esfuerzos a "sistemas modernos y bien diseñados de gestión de las inversiones públicas, con los controles adecuados en todas las etapas del proceso", acompañados por "esquemas transparentes de financiamiento de la política", que clausuren a futuro "cualquier resquicio para validación argumental espuria de contrataciones estatales con sobreprecios, invocando la necesidad de financiamiento de la política por esa via", detalló.
Otros factores especialmente importantes, según Montoya, son la implantación de prácticas de gobierno electrónico en todas las áreas del Estado, el fortalecimiento de los organismos de control gubernamentales y los incentivos al periodismo de investigación. "Con todo esto, el accionar de la Justicia, y los esfuerzos periodísticos y la consecuente sanción social, tendrán mayores probabilidades de éxito en erradicar por fin la corrupción", remató.
En diálogo con Maximiliano Montenegro, respecto de la elevada imagen positiva que aún mantienen el presidente Macri y su gobierno pese a dificultades de gestión como las tarifas, Montoya opinó que la gente se hace cargo de lo que decidió en las últimas elecciones y le está teniendo paciencia al gobierno, aunque advirtió que errores pueden afectar esto. Resaltó que "si la sociedad hubiera querido seguir como venía, hubiese votado al Frente para la Victoria, pero votó cambiar, y ahora le toca al gobierno implantar los cambios de la mejor manera posible". La gestión de Mauricio Macri se ve obligada a llevar adelante, "en lo económico, una cirugía a tórax abierto", por lo que "no podemos evitar las molestias tipicas de una intervención profunda, pero sí esperar que la operación sea exitosa", graficó.
En relación a la suba de tarifas de servicios impulsada por el gobierno nacional, manifestó que "la gente era consciente del gran desfasaje de tarifas que había" y refrendó la consigna de que "un país que no cuida la energía no va a ninguna parte". No obstante, sugirió una "gradualidad corta, de por ejemplo 2 años", para corregir esos desfasajes tarifarios. Añadió además que el "golpe al ingreso disponible de las familias" hace difícil vislumbrar una salida de la recesión a través del consumo doméstico.
"No hay manera de que la Argentina retome un sendero de crecimiento sostenido si no cambia las pautas de consumo e inversión que viene mostrando. Para 2017 espero un crecimiento del PBI de 3 a 4 puntos, pero aún no veo por qué esperar que se sostenga en 2018, veremos qué aporta el blanqueo a esta perspectiva", concluyó.
Leer mas >